domingo, 24 de mayo de 2015

SUGERENCIAS PARA COMENTAR CUANDO LOS NIÑOS REPORTAN ABUSO SEXUAL

Los niños no suelen ver las cosas como un abuso. Por lo menos no lo llamaban antes así. Reportaban que alguien los había tocado “en sus partes” o “ahí abajo”. Ahora con la amplia difusión en los medios de comunicación es posible que ya lo reporten como abuso. Recientemente se le está poniendo atención a esta situación pero desgraciadamente se tiende a generalizar y a poner más atención al posible trauma. No digo que no pueda ser traumático para los niños y niñas pero depende de las circunstancias, del agresor, de la edad que tenga, si le creyeron o no y de muchos otros factores.

Estas sugerencias nacieron para apoyar a las estudiantes porque no tenían mucha información clara al respecto, desgraciadamente sobre estos temas poco o nada se enseña en las escuelas. Yo he propuesto lo siguiente y no tiene que ser en ese orden. Después lo llegué a comentar con las madres que acuden a consulta y les ha parecido útil. Una cosa es tener esta información como base y otra a la hora de conversar con las personas.

  1. CREERLE AL NIÑO-A: Esto es muy importante, no importa si dijo que fue su papá, su abuelo, hermano, profesor o sacerdote. Los niños no mienten en estos asuntos. Mienten para protegerse, por ejemplo si se pelean o si tomaron dinero que no debían.  Aquí más bien buscan ayuda. El que se haya animado a decirlo es porque hay confianza con la persona a la que se lo revelaron que puede ser una amiguita, una maestra o a la mamá.
  2. LA MADRE NO TIENE LA CULPA DE LO QUE PASÓ, la responsabilidad es de la persona que tocó a la criatura y la madre no es responsable de ello, no importa si está jugando baraja, trabajando o se prostituye, nadie debe aprovecharse de que el niño-a no tenga un adulto a su lado, si es así, hay que protegerlo no abusarlo. Es importante compartir esto con la madre para que lo sepa, ya que con facilidad suelen acusarla.
  3. “FELICITAR”[1] AL NIÑO-A POR SER TAN VALIENTE AL DECIRLO. Generalmente esto es lo primero que hago para que la niña se sienta cómoda y se vaya relajando. Ya hemos comentado que muchas veces los niños-as son amenazados, otras veces se les seduce diciéndoles que es “nuestro secretito” y otras no dicen nada pero el niño-a siente que algo está mal y aun así lo dice. Realmente es un acto de valentía que lo reporte y como ya mencioné, indica buena comunicación. A veces trato de ampliar esto preguntando a las niñas si lo pensaron mucho o no, si fue difícil decirle a su mamá o a quien se lo hayan dicho y pregunto si esto es un acto de valentía o cómo lo llamarían. Generalmente me dicen que es de “valientes” y les pregunto que de quién creen que aprendieron a ser valientes, o que quién más es valiente en la familia. 
  4. INVESTIGAR LAS RESPUESTAS: También es importante investigar qué hizo la niña, cómo respondió ante la experiencia, es decir, si se quedó quieta, si hizo cara de disgusto o el haberlo dicho  a alguien a pesar de que a veces hay amenazas.  Esto es muy importante, refiere Yuen (2007), para resaltar las acciones de la niña, lo cual ayuda a disminuir la identidad de víctima y a resaltar las habilidades de la niña, también impide que se disocien las memorias (White 2006) al traer al presente los esfuerzos de la niña. Nadie es recipiente pasivo de la experiencia, las personas siempre reaccionan ante lo que les pasa y esta reacción tiene que ver con o que consideran valioso e importante. Algunas niñas me han dicho que se quedan quietas para que “no les vaya peor”.
  5. “FELICITAR”[2]  A LA MADRE POR CREERLE A SU HIJO-A. Es difícil para una madre escuchar algo así.  Las culpas es lo primero que aparece, el deseo de pensar que la criatura malinterpretó o inventó lo que pasó. A veces es más fácil pensar que la pareja, hermano o familiar no es capaz de hacer una cosa así, por eso tiene mérito creerle al niño-a. Yo les pregunto a las mamás que porqué le creyeron a su hija y ellas me dan las razones y luego les pregunto que piensan de eso y generalmente les gusta.

  1. EL ABUSO SEXUAL NO TIENE NADA QUE VER CON LA HOMOSEXUALIDAD. La mayoría de los agresores son hombres y la homosexualidad no tiene nada que ver. Es un mito, decir que a los homosexuales les gusta “manosear” niños. En mi experiencia de tantos casos que he visto, en 19 años, solo en dos ocasiones eran personas diferentes: tipo amanerados o travesti. Todos los demás y que ya son muchísimos, son hombres catalogados como “normales”: padres de familia, maestros, profesionistas, sacerdotes, tíos, hermanos.  El niño, aunque sea abusado por un hombre no se va hacer homosexual por este hecho. Cuando no se desmienten esas ideas tradicionales resulta muy confuso, sobre todo al ir creciendo, porque empiezan a escuchar que “hombre con hombre igual a gay” o que “los que lo hacen con otro hombre son raros” y entonces se preguntan qué pasó con ellos, o si ellos entran en estas características y se angustian mucho.

  1. NI CON LA VIRGINIDAD. Cuando el abuso le pasa a las niñas, generalmente la familia se preocupa mucho y quiere saber “hasta dónde llegó el abusador”.  Hacen preguntas a sus hijas, quieren que describan con detalles…por temor a la penetración y la consecuente pérdida de la virginidad. Aquí aprovecho para preguntarles porqué les preocupa eso, y me miran sorprendidas/os. Entonces empezamos a conversar sobre si de veras creen que la niña “vale menos” por eso que le pasó o de los temores que tengan. Por lo tanto es muy importante entender que haya pasado lo que haya sido, la niña no pierde su virginidad. Les comento que esto es un arrebato, no una donación de sí misma.

  1. QUITAR CULPAS AL NIÑO-A: Los niños generalmente se sienten culpables por haber participado y es muy importante que entiendan que la única persona responsable es quien lo tocó. Un adulto sabe lo que hace y en esta ocasión se equivocó y “la regó gacho”. No se trata de satanizar sino de responsabilizar. Los niños-as nunca tienen la culpa, aunque lo hayan disfrutado o hayan dicho que aceptan o hayan buscado al adulto.  Si esto último sucedió es porque los niños-as buscan afecto y cariño no sexo.  A veces son compensados con dinero o dulces, cosas que los niños desean. Si no se alejan de esa persona que los toca de una manera que a ellas no les gusta puede ser por los privilegios ofrecidos y no porque busquen sexo.

  1. HABER DISFRUTADO del contacto no quiere decir que aprueben lo que pasó o que dieron consentimiento. Tampoco tiene que ver con la homosexualidad.  Simplemente  un cuerpo sano reacciona cuando es tocado con delicadeza y porque a veces es ofrecido como un juego. No se diga si ambas partes son menores de 12 años. Es muy importante señalarlo porque disfrutar crea muchas culpas.

  1. LO QUE PASE CON EL OFENSOR ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORIDADES: Los niños-as se angustian de saber si van a meter a la cárcel a su familiar o conocido o si la familia se separa y se sienten culpables por haber hablado y creen que son responsables. Es importante conversar de que hablar fue lo mejor que pudieron hacer. Yo les pregunto cómo se sienten de haber hablado y de que les creyeran y siempre me dicen que mejor, a veces se ponen tristes y preocupadas por lo que pueda pasar. Yo comento que las consecuencias que de ahí se deriven dependen de las personas adultas. Tocar sexualmente a un niño-a no es correcto. Y quien lo haya hecho, sobre todo si se trata de un adulto. Algunas familias quieren denunciar y las autoridades se encargarán.  Y si el adulto va a prisión no es porque hayan hablado, sino porque cometió un delito.  Aunque si no hubo penetración para la ley es un delito menor y no va a prisión, se paga la multa en la mayoría de los casos y salen. A veces la situación legal es muy difícil, no hay que perderse en enojos y deseos de venganza sino en asegurarnos de que el niño-a está bien y salga adelante. Vale la pena meter la denuncia teniendo claro que no es indispensable para la mejoría del niño y que son procesos lentos. Algunas madres me han comentado que les sale caro porque son muchas vueltas y mucho papeleo. Antes yo animaba a las personas a denunciar, ahora busco que actúen en base a lo que crean conveniente y les comento la experiencia de otras personas.
  2. ENSEÑARLE AL NIÑO QUE EL CUERPO ES PRIVADO.  A veces los niños se quedan estimulados de sus genitales y tienden a tocarse o quieren tocar a otros, es importante enseñarles que pueden tocar su cuerpo pero en privado (su cuarto o el cuarto de baño) y que por ningún motivo deben tocar a otros en sus partes privadas o genitales ya que éstos son hermosos y no son juguetes. Cada familia transmite sus valores en relación a la sexualidad.
  3. ENSEÑARLES LOS TIPOS DE CARICIAS; en general, podemos explicar que existen cuatro tipos de caricias o tocamientos. Es muy importante invitar a los y las niñas a que vean como se sienten con cada uno porque eso les dará la pista de qué está pasando. Esto es una sugerencia no un mandato o regla.
TIPOS DE CARICIAS

Tipo
Ejemplo
Me siento
Tiene que ver con
Limpieza
O
Higiénicas
Cambiar pañales
Ayudar a limpiarse en el baño
Ayudar a bañarse
Ponerte una inyección

Limpio/a

Contenta/o

La inyección duele
Limpieza

Salud
Positivas
Besos en el cachete
Abrazos
Palmadas
“piojito” en la cabeza
masajitos en la espalda
Bien
Querida/o
Contento/a


El cariño

La amistad
Negativas
Pellizcos
Patadas
Golpes
cachetadas
Enojado/a
Molesta/o
Mal
Triste
Con ganas de vengarme
Violencia
Maltrato
Secretas
(a escondidas o bajo amenaza)
Besos en la boca
Besos con lengua
Tocar los pechos
Tocar genitales
Sucia/o
Con vergüenza
Culpable
Mal
Triste
 Abuso Sexual
Eróticas
Besos en la boca
Besos con lengua
Tocar los pechos
Tocar genitales

Contenta/o
Excitada/o
A gusto
Satisfecha/o
Relación de Pareja
Relaciones en común acuerdo
Relaciones entre adolescentes mayores y adultos




13.- CONVERSAR QUE EL CUERPO ES HERMOSO y que nada ni nadie lo puede ensuciar,  el que se ensucia es quien actúa mal. O los valores que tenga cada familia sobre el cuerpo, la sexualidad. Puede hacerse cuando los niños destapan el abuso o desde antes.

14.-GENERALMENTE NO NECESITA TRATAMIENTO.  Una vez que al niño-a le creyeron, se libera y generalmente su comportamiento es igual al que era antes del abuso. Lo más importante y terapéutico es creerle y decirle que no hizo nada vergonzoso.

15.-AL SOSPECHAR ABUSO SEXUAL SE DEBE PREGUNTAR DIRECTAMENTE. Si hay sospechas en el comportamiento de un hijo-a  es conveniente preguntar directamente: ”hijo-a alguien te está tocando de una manera que no te guste”? “¿Alguien te está haciendo sentir mal, o lastimando?” Generalmente los niños-as lo dicen, hay que hacer énfasis en que no se les va a regañar.

16.-LOS NIÑOS-AS SALEN ADELANTE. Una vez que la criatura siente que le creyeron y que la responsabilidad es de otra persona, que su cuerpo está limpio, que no tuvo la culpa, es suficiente y no se le hace “trauma”, éste se hace cuando se quedan  callados o no se les cree.

17.-¿POR QUÉ SE DEJAN LOS NIÑOS?  Porque no entienden lo que está pasando, porque creen que deben obedecer a los adultos en todo, porque tienen miedo, porque el adulto representa autoridad, porque a veces les dan dinero, dulces o privilegios.


Insisto, estos son tips informativos, no lo trabajo así con las personas, de cada punto se pueden obtener largas conversaciones.






[1] Más que felicitar sería importante platicar con el niño/a sobre qué la animó a decirle a su mamá. Y explorar esa confianza y no darla por sentado.
[2] Conversar con la mamá sobre los efectos de esto. Si creerle a su hija/o le ayudó a su criatura, y la relajó. Se que no es lo mismo creer si fue el papá que el vecino…y no es lo mismo escribir brevemente sobre esto que platicarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario