sábado, 1 de marzo de 2014

Otros Malestares Relacionados

De acuerdo con Bass y Davis(1992) en algunas mujeres hay una tendencia a minimizar el abuso sexual: “nomás me manoseó, no es grave”,  “no me violó”, o pensando: “yo lo provoqué”, “estaba borracho”, no pudo evitarlo”, son supuestas razones para justificar. Y yo diría que responden a las ideas dominantes que no le da importancia a lo que le pasa a las mujeres, sobre todo si no hay penetración. Los hombres tienden a minimizar los tocamientos cuando la queja viene de una mujer  que acusa a un hombre pero ellos mismos no permitirían ningún tocamiento de otro varón...a veces se enfurecen cuando otro varón "los mira demasiado".  Ahora que ya hay más información esto empieza a cambiar, por lo menos por parte de las mujeres,  saben que nadie tiene derecho a manosearlas mucho menos si son niñas.

Cuando vienen los  recuerdos, continúan, a veces lo niegan porque  es tan doloroso que prefieren pensar que no pasó, sobre todo si es alguien muy cercano a ellas como un padre o hermano. Por eso es común que a veces destapen el abuso y luego se "echen para atrás". En otras ocasiones no lo recuerdan hasta que entran a un proceso de terapia o dejan de drogarse o están en una época de su vida en la que se sienten seguras y tranquilas (Terr 1994).

La automutilación vivida con mucha vergüenza (más adelante está ampliamente explicado), era una manifestación común, aunque recientemente, el que las chicas/os se cortaran se convirtió en algo aprendido, común o hasta de “moda” por decirlo así. Sin tener una relación con haber vivido abuso sexual, se convirtió en una manera de expresar el enojo. Una vez una niña me dijo que se cortaba porque lo vio en la tele, que eso pasaba cuando te enojabas o te preocupabas y ella estaba preocupada por los problemas de sus  padres.

Hace muchos años los intentos suicidas estaban muy relacionados con la experiencia de abuso sexual, ha cambiado con los años. Creo que con el acceso cada vez más fácil a series y películas extranjeras, "importamos" maneras de expresarnos en muchos sentidos y la automutilación y el suicidio son una forma.

También es común que nos digan que sienten ansiedad, sentir miedo ante todo y por todo, miedo de que le lastimen o a que lastimen a sus familiares y por lo tanto está siempre en un estado de alerta  que a veces no le deja estar tranquilas, es decir, de acuerdo a la manera en que ellas quieren vivir.

Dificultad para confiar en las demás personas; el abuso es una traición, sobretodo cuando ocurrió por alguien muy cercano como el padre, abuelo o algún familiar.  Y, aunque sea por un extraño, tiene la sensación de que los demás la van a lastimar y no confía en nadie.




BASS  E. & Davis L.: The courage to heal. Harper Perenial 1992.  USA: En español :El coraje de sanar, editorial Urano. Barcelona

TERR L.: Unchained memories:true stories of traumatic memories, lost and found. Basic books 1994 USA

No hay comentarios:

Publicar un comentario