sábado, 12 de octubre de 2013

Mitos del Abuso Sexual (2)


12.-MITO:  El abuso sucede porque las madres no cuidan bien a sus hijos.
Realidad: El abuso no tiene que ver con esto, porque aunque la madre sea una descuidada, esto no es una invitación a que abusen de sus hijos. Las personas responsables, hombres o mujeres, ayudarán a un niño o niña descuidada en vez de abusar. Cuando le pregunto a alguien si se aprovecharía de un niño porque está "abandonado" me dicen que no, al preguntar por qué, me hablan de lo que consideran valioso: la infancia, el respeto, la protección a otros, el amor. Me hablan de sus valores, convicciones que generalmente es lo que nos guía. 

13.-MITO: Si no hay penetración o “desfloración” no es abuso, sólo "manoseo" y es menos impactante.
Realidad: El abuso es cualquier tocamiento sexual con fines de placer para el adulto. Ningún adulto tiene por qué utilizar a un niño con fines sexuales. Es un abuso del poder, donde se utiliza lo sexual como “herramienta” para abusar, lastimar y tiene consecuencias, porque se “cosifica” a la niña. Cosificar a las personas casi siempre hace daño.

14.-MITO: Quien ha vivido abuso sexual está dañado de por vida.
Realidad: Aunque los efectos por abuso sexual pueden lastimar mucho a las personas, éstas pueden salir adelante y recuperarse. “Nadie es un recipiente pasivo del trauma”, dice White (2006), “Las personas siempre hacen algo para prevenir, modificar, resistirse y preservar lo que les es valioso.” Una vez que aprendí esto, lo supe detectar muchas veces. Cuando en terapia cuestionamos  las ideas comunes o que dominan, podemos ver que las personas salen adelante y no necesitan mucho tiempo en consulta. Y si la persona tiene apoyos y encuentra información que le ayude a desmentir lo que el abuso le hizo creer, y se da cuenta de que hay muchas historias en su vida que van más de acuerdo con lo que quiere, también sale adelante.

15.-Mito: Los niños son mentirosos, ¿cómo saber si dicen la verdad?
Realidad: Los niños mienten para defenderse. Si roban dinero, no quieren ser castigados; cuando refieren que alguien los está tocando, es porque buscan ayuda. Es interesante como se cuestiona y se duda de las personas que cuentan que vivieron abuso sexual y no se cuestiona la realidad de otras narraciones o de otros problemas. En otras situaciones, se da por sentado que lo que la persona reporta en terapia es verdadero (Briere 1996). A veces ni siquiera se cuestiona el porqué una criatura “inventaría” algo así. Además quien es más fácil que mienta ante una cosa como esta, ¿el niño o el adulto?
  
16.-Mito: Los niños tienen fantasías acerca de actividades sexuales con adultos.
Realidad: Hablando de desarrollo infantil, los niño-as no pueden inventar información sexual explícita a menos que hayan sido expuestos a ésta y entonces hablen de su propia experiencia. Los niños/as fantasean con ser queridos no pueden fantasear con lo que no conocen.

17.-Mito: Cuando se destapa el abuso debe estar acompañado de llanto y manifestaciones emocionales  intensas, que haga evidente el dolor psicológico.
Realidad: No podemos tomarlo así. A veces el abuso se destapa en una discusión familiar, en un momento de enojo ante lo que se percibe como una injusticia, y al hablarlo la acompañan sentimientos de liberación. En otras ocasiones hay un “aplanamiento emocional” o se destapa como un antecedente que no tiene importancia, o que pasó hace mucho tiempo. Este tipo de ideas falsas hace que no le crean a muchas niñas o adolescentes cuando van denunciar. En una ocasión un abogado me dijo, comentando sobre una muchachita de 14 años que su padrino de 45 años había abusado de ella a los 13: "es que no le creen porque la ven serena y tranquila, yo les dije que había ido a terapia contigo y ni aun así le creen”. La muchacha había estado en terapia y fue después que la familia decidió meter la demanda. Ella ya sabía que no era responsable y que no tenía nada de qué avergonzarse, yo incluso la preparé para que no la intimidaran en el careo.

18.-Mito: Si pasó hace mucho tiempo y no hubo penetración hay que dejarlo atrás.  No puede ser que cause síntomas.
Realidad: El sentimiento de culpa que no se desmiente causa muchos problemas. Las ideas tan comunes en relación a la sexualidad tan diferentes para hombres y mujeres, favorece la culpa. Es interesante como si a una persona la mordió un perro, las personas que la rodean comprenden su temor a los perros aun que hayan pasado muchos años. Nadie esperaría que hubiera sucedido varias veces para hacer válido su temor.

19.- Mito: A las niñas les afecta más que a los niños.
Realidad: Les afecta diferente debido a los conceptos distintos sobre sexualidad que maneja la cultura. Como generalmente son varones los que abusan, los niños temen que esa experiencia "los haga homosexuales", y las niñas temen por "la virginidad", perderla y no ser queridas. El abuso NO hace homosexual a nadie, y si a alguien SOLO le interesa la virginidad de una mujer...pues...se pierde de mucho.También habría que revisar esos conceptos de virginidad con la persona que nos consulta para ver si tiene o no importancia para ella.

20.- Mito: Quien vivió abuso sexual necesita mucho tiempo en terapia.
Realidad: Desmintiendo o deconstruyendo las ideas tan comunes (como las comentadas en los mitos) las/los niñas/os salen fácilmente, es decir, el problema deja de dominar sus vidas, a veces con una sesión es suficiente. Es más, me lleva más tiempo desculpabilizar a las madres, la sociedad les machaca la culpa. Las mujeres adultas que asisten a terapia por haber vivido el abuso cuando eran niñas, también en pocas sesiones, el problema deja de dominar en sus vidas. Al menos es mi experiencia en más de 20 años trabajando en esto.





BRIERE J.: Therapy for adults molested as children. Springer Publishing Company 1996.USA
WHITE M.: Working with people who are suffering the consequences of multiple trauma: a narrative perspective. En Trauma: Narrative responses to traumatic experience. Edited by David Denborough. Dulwich Centre Publications 2006. Australia



No hay comentarios:

Publicar un comentario